María Isabel Avendaño recibió la dosis tres millones aplicada en Colombia.
El Presidente Iván Duque participó este sábado 10 de abril, en el Hospital María Auxiliadora ESE, de Mosquera, Cundinamarca, en la inmunización de María Isabel Avendaño, de 80 años de edad, quien se convirtió en la persona vacunada contra covid-19 número 3 millones, con lo cual el país se anticipó siete días a la fecha trazada para lograr esta meta, que era el próximo 17 de abril.
El Presidente recibió a la señora María Isabel a la entrada del hospital y la acompañó en el proceso de vacunación, que incluyó lavado de manos, registro, inmunización y etapa de observación. A ella se le aplicó este sábado la segunda dosis de la vacuna Sinovac.
PERFIL DE LA VACUNADA NÚMERO 3 MILLONES
María Isabel Avendaño de Maldonado nació en Mosquera, el 30 de mayo de 1940, es ama de casa, está casada con Efraín Maldonado Forero y tiene 5 hijos y 9 nietos. En la actualidad, vive con su esposo, dos hijas y varias nietas en el barrio Centro Histórico del municipio cundinamarqués. Su esposo, Efraín Maldonado, de 78 años de edad, ya recibió también la primera dosis de Sinovac y está a la espera de la segunda dosis, que recibirá en dos semanas.
Los 5 hijos de la señora María Isabel, 3 mujeres y 2 hombres, son Yolanda, Javier, Orlando, Luz Stella y Yaneth Liliana.
Su nieta Karen Viviana Fuentes, de 24 años de edad y docente del Hogar Infantil ‘Blanca Nieves’, de Mosquera, es quien la ha acompañado a ella, lo mismo que a don Efraín, en todo el proceso de vacunación.
Para recibir la primera dosis, la Nueva EPS se comunicó con ella para avisarle que ya se encontraba en el listado y se acercara a la clínica para proceder a aplicarle la segunda dosis.
A María Isabel le encanta bordar cuadros. Le gustaba hacer sus diligencias y caminar. Debido a la pandemia le dio miedo volver a salir.
El 15 de marzo pasado recibió la primera dosis de la vacuna contra el covid–19 de Sinovac y hoy se le aplicó la segunda. Ahora podrá volver a sus vueltas, a caminar y a ver a sus otros hijos, aunque manteniendo las medidas de bioseguridad.
Recibió esta segunda dosis en el hospital María Auxiliadora ESE, que es de primer nivel, aunque presta algunos servicios de segundo nivel.
PERFIL DE LA VACUNADORA
La enfermera Leidy Andrea González Pérez, quien labora en el Hospital María Auxiliadora, fue la persona encargada de aplicarle la segunda dosis a la señora María Isabel.
Leidy González es técnico auxiliar de enfermería y desde hace 15 años ejerce su profesión y reside en Mosquera. Nació en Restrepo, Meta, y tiene 36 años de edad. Vive con su pareja, Edgardo García, operario de envasado. Leidy tiene tres hijos, 2 hombres y una mujer: Carlos, Miller y Mía Isabela.
“Es una satisfacción y una alegría, sobre todo, ver a los abuelitos contentos. Algunos de ellos lloran, porque con la vacuna se disminuye la pandemia. Para mí, prestar este servicio es ayudar a la comunidad”, afirma la enfermera Leidy.
VACUNACIÓN EN MOSQUERA Y CUNDINAMARCA
La Gerente del Hospital María Auxiliadora, Claudia Yazo, comenta que a Mosquera han llegado 3.561 dosis, asignadas por la Gobernación de Cundinamarca, y ya se aplicaron 3.461 de ellas.
El Gobierno Nacional le ha asignado al departamento de Cundinamarca 198.719 dosis, de las que ya recibieron 187.019 y se han aplicado 181.215 dosis.
BIOLÓGICOS ADQUIRIDOS POR COLOMBIA
Para la adquisición de vacunas contra el covid-19, el Gobierno ejecutó una estrategia que combinó negociaciones multilaterales, a través del mecanismo Covax, y bilaterales, con las farmacéuticas que producen los biológicos.
De esta manera, el país logró adquirir las vacunas necesarias, así:
—Covax: 20 millones de dosis, para 10 millones de personas
—Pfizer: 10 millones de dosis, para 5 millones de personas
—AstraZeneca: 10 millones de dosis, para 5 millones de personas
—Janssen: 9 millones de dosis, para 9 millones de personas
—Sinovac: 7,5 millones de dosis, para 3’750.000 personas
—Moderna: 10 millones de dosis, para 5 millones de personas.
COLOMBIA HA RECIBIDO HASTA LA FECHA 16 ENVÍOS
A la fecha, Colombia suma 4’014.214 vacunas recibidas, lo que le permite al país avanzar hacia la meta de inmunizar a 35,2 millones de personas, es decir, el 70 por ciento de la población.
—Pfizer: 50.310
—Sinovac: 192.000
—Pfizer: 50.310
—Pfizer Covax: 117.000
—Pfizer: 99.450
—Sinovac: 958.764
—Sinovac: 574.880
—Pfizer: 99.450
—Pfizer: 100.620
—Sinovac: 774.320
—AstraZeneca: 244.800
—Pfizer: 23.400
—Pfizer: 77.220
—Pfizer: 100.620
—Pfizer: 280.800.
—Pfizer: 270.270
CARACTERÍSTICAS DE LA VACUNA SINOVAC
Esta es una vacuna de una plataforma de virus inactivado, que es una de las plataformas más estudiadas y seguras en el campo de la vacunación.
Su efectividad en la prevención de casos graves y mortalidad por covid-19 está por encima del umbral determinado por la Organización Mundial de la Salud.
Estas vacunas se almacenan en una cadena de frío regular de 2 a 8 grados centígrados, y eso es una ventaja a la hora de distribuirlas en distintas zonas del país.
El proceso de desarrollo de una vacuna es seguro y eficaz. Todas las vacunas pasan por diferentes etapas de estudio antes de que puedan ser aprobadas para su uso en la población.
Las etapas del estudio buscan garantizar la seguridad y la capacidad de la vacuna para proteger contra la enfermedad (eficacia), así como otros factores como los grupos de población en los que se puede administrar la vacuna, el número de dosis necesarias y el intervalo entre dosis.
PLAN NACIONAL DE VACUNACIÓN
Con el Plan Nacional de Vacunación, el Gobierno Nacional busca reducir la mortalidad e incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud y avanzar en la disminución del contagio para acercarse a la inmunidad colectiva.
De acuerdo con el DANE, a 2021 Colombia tendrá 51’049.498 habitantes. Para poder acercarse a la inmunidad colectiva, según evidencia científica, es necesario vacunar al 70% de la población, es decir, 35’734.649 colombianos.