La reforma laboral del gobierno Petro ya se encuentra en el Congreso de la República y desde ya sufre cuestionamientos, por las implicaciones y riesgos que esta conlleva.
En un gran acto como el de la reforma a la salud, el presidente de la República presentó la reforma laboral este jueves 16 de marzo. Pues, el primer mandatario tiene varios cambios en mente, según sus declaraciones en favor de los colombianos. Pero, distintos sectores políticos y agremiaciones señalan que es todo lo contrario. Una de estas agremiaciones que se pronunció fue Fenalco y expresaron sus preocupaciones.
El gremio de comerciantes y empresarios del país señaló que, a pesar de que participaron en las mesas de diálogos para dicha reforma. La realidad es que no hubo una concertación real y entre los casi 80 puntos que contiene la reforma sienten que, en su mayoría no fueron tomados en cuenta. “Tan solo algunos artículos, de los casi cerca de 80 que contiene el proyecto, fueron acordados por las partes.” Estas fueron las declaraciones de Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
Para el líder de la agremiación esta reforma representa un riesgo. Especialmente, para quienes hoy tratan de conseguir un empleo y para quienes viven de la informalidad. Ya que, hay puntos clave como el incremento en costos que representa, para los comerciantes la contratación personal. Dicho incremento sería de hasta el 35%. Así que, en ese orden de ideas los empresarios se verían en la necesidad de recortar otros gastos.
Medidas como, cambiar la mano de obra por procesos automatizados, cerrar sucursales, no contratación de nuevo personal y despidos se volverían una constante. Todo esto, debido a los cambios que plantea el Gobierno Nacional. Además, “el proyecto deja por fuera a 2 de cada 3 colombianos que integran la población económicamente activa.” Así que, el incremento del desempleo en Colombia podría incrementarse entre el 4,2% y el 5,7% de sus niveles actuales.
Por otra parte, la agremiación ha señalado que ciertos puntos de la reforma son anticuados y no van acorde con las nuevas necesidades del mundo. Pues, la realidad es muy distinta de la que plantea el Gobierno Nacional y “los jóvenes hoy demandan nuevos formatos de contratación que les permitan independencia y libertad en el manejo de su tiempo.” Por lo tanto, se vuelve al mismo punto de que no se está teniendo en cuenta a los directamente implicados y la reforma se podría catalogar como ‘arbitraria’.
Finalmente, otro tema que preocupa es que, si las condiciones para contratar cambian y no resultan rentables para quienes generan empleos. Esto desencadenaría que, grandes empresas internacionales decidan salir del país, causando mucho más desempleo y otros que planeaban invertir en Colombia no lo hagan. Todo esto derivado de las incertidumbres y mientras el Gobierno Nacional se hace el de los oídos sordos lo cierto es que, la fuga de capitales es alarmante.