El expresidente ecuatoriano Rafael Correa calificó que esta acción fue ilegal.
La situación en Ecuador se vuelve cada vez más tensa, conforma pasan las horas, tras el anuncio de Guillermo Lasso acerca de la llamada ‘muerte cruzada’. Con este decreto el mandatario cerraría la Asamblea Nacional y gobernaría por decreto, hasta que se lleven a cabo elecciones nuevamente y se elija a un nuevo Congreso e incluso un nuevo presidente.
Sin embargo, esta medida es vista con recelo por la oposición. Uno de los que se pronunció fue el expresidente Rafael Correa, que se ha caracterizado por ser uno de los mayores críticos de Lasso y quien creó la ‘muerte cruzada’, durante su gobierno. “Lo que Lasso hace es ilegal. Obviamente no hay ninguna ‘conmoción interna’. Tan sólo no pudo comprar suficientes asambleístas para salvarse.” Señaló Correa, a través de sus redes sociales.
Cabe aclarar que, Guillermo Lasso tiene fuertes opositores. Además, el pasado 5 de febrero sufrió una gran derrota en las urnas. Pues, el pueblo rechazó el referéndum para realizar cambios en la Constitución y el correísmo resultó vencedor, en las elecciones locales. Así que, todo esto de la ‘muerte cruzada’ sería una medida desesperada del presidente Lasso. “Es obvio que no existe ningún estado de conmoción interna, sino un juicio político en aplicación de la Constitución.” Añadió Correa, en referencia al proceso por peculado, en contra de Lasso.
Toda esta crisis se desencadenó a causa de una acusación, por supuestos contratos irregulares para el transporte marítimo de petróleo. De acuerdo con la oposición estos contratos tienen graves consecuencias, para el Estado y fueron firmados por la empresa estatal Flopec y la firma privada Amazonas Tankers. Sin embargo, Lasso ha señalado que estos fueron firmados en el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021). Aun así, el proceso dio inicio y llevó a la unión de varias fuerzas de oposición.
Los principales partidos que se unieron, para impulsar la moción de censura fueron Unión por la Esperanza (Unes), afín a Correa; el Partido Social Cristiano (PSC); algunos miembros del movimiento indígena Pachakutik y algunos legisladores independientes. Por esta razón, habrá que esperar si toman alguna medida extraordinaria en contra del mandatario. Tal como sucedió en Perú, cuando Pedro Castillo quiso cerrar el Congreso de ese país.